La olla enterrada con monedas de oro que aparece en la película Sempre Xonxa de Chano Piñeiro tiene un referente mítico en la tradición oral de Forcarei. Los castros de Terra de Montes están envueltos en historias mágicas que el cineasta local versionó en su obra cinematográfica. La de la ninfa Loureiriña, recogida por el historiador y escritor forcaricense Francisco Rozados Rochi en su estudio global sobre la comarca de Terra de Montes, es una de ellas. La historia habla de una hermosa ninfa rubia que bajó del castro de Loureiro para ir a mirarse en las cristalinas aguas del Lérez a su paso por Ponte do crego. Hechizada por la belleza de la frondosa robleda, se quedó dormida en ella. De cuando en cuando se despertaba y se aparecía a los caminantes. Un día de San Juan, un mozo habló con Loureiriña y ella lo condujo hasta una cueva colmada de oro, que tenía la puerta a flor de agua. Allí había llaves, vasijas, cucharas y platos, todo de oro. Incluso una gallina que ponía huevos del preciado metal. No obstante, Loureiriña advirtió también al hombre de que en su dorado hogar tenía una puerta con una llave de brea que quemaría a quien se aproximase al tesoro sin permiso. La leyenda es similar a la de la olla de oro que Chano Piñeiro inmortaliza en su mítico filme, pero no es la única que han dado los montes de la zona. Otra muy sonada y que aún permanece en el acervo folclórico de la parroquia es la de la maldición de la sangre, que relata el establecimiento de las primeras poblaciones en Montes. Según cuenta, cuando los primeros pobladores de los castros, que se asentaron en las Rías Baixas, comenzaron a colonizar el interior, se originaron enfrentamientos entre los habitantes de los distintos castros, en los que se producían robos de ganado y raptos de mujeres. Se dio la circunstancia además de que determinadas mujeres, después de haber tenido un primer hijo sin trabas, presentaban anomalías en el segundo parto que provocaban la muerte del niño o su nacimiento con taras físicas. La superstición llevó a los pobladores a interpretar que las mujeres estaban hechizadas y, para evitar esta plaga, resolvieron enviarlas bien lejos junto con su prole y con algunos hombres conflictivos. El destino de los proscritos fue precisamente Terra de Montes, dónde se esperaba que la ruda naturaleza acabase con los apestados. Sin embargo, la caza de los montes y la copiosa pesca de los ríos hizo prosperar a la comunidad. Conscientes de la tara que los había obligado a abandonar sus primeras moradas, los pobladores praticaron una endogamia terapéutica que prohibía los emparejamientos con habitantes de otros lugares para evitar problemas con la descendencia. Según la leyenda, siempre que no se respetó esta prohibición, el segundo hijo no llegaba a nacer o lo hacía con defectos, manifestándose así la maldición que pesaba sobre ellos. La leyenda enlaza con la realidad. Parece ser que aún hoy en Terra de Montes hay prevalencia respecto a otras zonas de habitantes con RH negativo y la ciencia actual dice que una mujer con este grupo sanguíneo puede tener sin dificultades su primer hijo con un varón con RH positivo. Sin embargo, si el bebé tiene el mismo factor sanguíneo que el padre, generará anticuerpos en la sangre materna que más tarde impedirían el desarrollo normal de un segundo hijo con RH positivo. Leyenda y probabilidad científica confluyen.
Leyendas españolas
domingo, 10 de agosto de 2025
domingo, 3 de agosto de 2025
La huella templaria (Dozón, Pontevedra)
Tanto para los propios vecinos de Dozón como para el resto de la comarca, el mito más famoso de este municipio es el del chupacabras, un extraño animal que se alimenta de la sangre de estos rumiantes tras perforarles, una sola vez, el cráneo. Dozón comparte esta leyenda con otras zonas ganaderas de América del Sur y de Estados Unidos y, exista o no el animal, éste ya cuenta con un colectivo de fans en Facebook.
Más argumento tienen las leyendas de mouros que tanto se encargaron de difundir los templarios durante la Edad Media para que los vecinos se armasen contra la invasión árabe. Y qué mejor que estos mitos se asentasen sobre los enclaves por antonomasia de la fe, que en el caso de Dozón se centran en la Virxe da Pena de Francia, en la cumbre del mismo nombre. En el libro La huella de los templarios: ritos y mitos de la Orden del Temple, de Rafael Alarcón, se recoge la leyenda de tres vírgenes hermanas que residían en la cumbre de la Serra da Martiñá, separación natural de las provincias de Ourense y Lugo. Esta cadena montañosa se ubicaba, por entonces, entre la encomienda templaria del municipio ourensano de Amoeiro y el monasterio cisterciense de Oseira. De ahí que fuese un lugar privilegiado para sustentar el mito de que en la Martiñá vivían tres jóvenes que sanaban a los vecinos con las aguas de las fuentes de Pozas de Martiñá, Rouquea o Fenteira.
La paz de ese paraíso se vio interrumpida con la llegada de las meigas, que generaron discusiones entre los vecinos y peleas entre los animales, de forma que las tres hermanas decidieron mudar su residencia "a donde se no se escuchase cantar a los gallos ni a la gente reñir". El revuelo que causaron las meigas fue tal que incluso en su Liber Sancti Iacobi, el francés Aymeric Picaud dice de los gallegos que "se acomodan a nuestro pueblo galo, pero son iracundos y muy litigiosos".
Por ello, las tres hermanas decidieron instalarse, cada una en una aldea, pero con tales panorámicas que pudiese ver a las otras dos. De este modo, la virgen conocida como La Morena se instaló en la Pena de Francia, mientras que la del Monte Faro escogió la localidad de Requeixo y la de A Magdalena en el lugar del mismo nombre, en Forcarei y bañada por el río Rodeiro.
Pero los mitos de Dozón no terminan aquí. Una vivienda en la parroquia de Santa María de Dozón conserva aún un escudo cuya leyenda asegura que en la casa nació el rey Wamba, monarca visigodo que fue coronado en Toledo en el año 672 y que, además de reconstruir las murallas romanas de esta ciudad, tuvo que encargarse de sofocar luchas internas entre la nobleza y la monarquía, así como entre los católicos y los arrianos. Dozón se disputa el nacimiento de este monarca con otras localidades como Egitânia, un pueblo al noreste de Castelo Branco, en Portugal, o en Pujarra, en la provincia de Málaga.
sábado, 10 de mayo de 2025
Los vikingos (Catoira, Pontevedra)
Hace más de mil años, las costas gallegas recibieron la llegada de un enemigo que no esperaban: los vikingos. Desde finales del siglo VIII, los feroces guerreros escandinavos se habían lanzado a un formidable movimiento expansivo, protagonizado por una sucesión de expediciones marítimas por el Atlántico norte. Algunas llevaron a la colonización pacífica de territorios desiertos o poco poblados, como las islas Feroe, Islandia, las islas Shetland, las Orcadas, parte de Escocia y, algo más tarde, Groenlandia y Terranova.
En otros casos, se trató de expediciones de piratería o comerciales, sin que haya una frontera entre una actividad y otra. Una de esas incursiones desembarcó en Catoira, una localidad de Pontevedra en plena ría de Arousa que suponía la entrada por mar hacia Compostela. Como recuerdo de este episodio histórico, la villa celebra el primer fin de semana de agosto su romería vikinga, fiesta de Interés Turístico Internacional.
Son miles los visitantes que acuden cada año a Catoira para disfrutar de esta cita popular. La tradición viene de lejos: desde 1960, los vecinos del pueblo, disfrazados de guerreros vikingos, representan el ataque pirata a la villa. El Ateneo do Ullán, un grupo de intelectuales de la comarca, decidió entonces conmemorar el desembarco del rey Ulfo. Hasta hoy.
La fiesta alberga una sucesión de actividades desde buena mañana. Grupos folclóricos amenizan las calles desde las 10:00, y ponen su broche musical en las Torres del Oeste. Aquí tiene lugar el meollo de la jornada. Los restos que permanecen en pie de este conjunto defensivo levantado del siglo IX conservan parte de dos torres y una ermita dedicada al apóstol Santiago. Alrededor de estas ruinas, antaño fortificadas, se instala un mercadillo medieval y, a mediodía, se obsequia a los romeros con mejillones y vino de la zona del río Ulla
viernes, 25 de abril de 2025
El milagro de la Virgen de Franqueria (La Cañiza, Pontevedra)
«Mi abuela contaba que cuando su abuela era niña, el cura de O Paneiro tenía un criado que siempre andaba con ganado por el Pirineo de A Custoira. Un día, una bella joven se le apareció en el bosque y le dijo que le dijera a su amo que había una muchacha que quería hablar con él. El pobre muchacho dijo que tenía miedo de perder su ganado y que el amo era muy malo y le rompía los huesos cuando llegaba la noche. La señorita le dijo que tenía una cuenta y el muchacho fue a llamar al maestro. El niño se quejó y dijo que sólo recibía visitas en su habitación; Además, por ser obra de una señorita tan joven, que por la noche perdía la cabeza, había que colgarlo del cuello.
El niño llegó a la montaña y contó la historia. La joven se enojó e hizo uno de sus milagros: le ató las manos a la cabeza del pobre criado y éste se fue al campo sin poder quitarle las manos de encima y apenas llegué lo vi correr al monte con una escopeta a castigar a quien había atado al muchacho. No encontró a ninguna señorita, pero vio un perro caminando hacia el campo...
La joven era una monja que, como no tenía quien la ayudara, siguió por la sierra de Batalláns y llegó a Franqueira, donde había un sacerdote que estuvo de acuerdo con ella y mandó construir la iglesia y la imagen. Después, el sacerdote del panadero y el sirviente tuvieron que peregrinar adonde vamos hoy: uno para volver a caminar como cristianos y el otro para que le soltaran los brazos.
sábado, 19 de abril de 2025
Cama del demonio (Cangas, Pontevedra)
La historia de la Cama de Aldán relata que un demonio dormía en ella, usándola como lecho no sólo para dar una cabeza – sí, inclusive a estas criaturas del averno les encanta dormir -, pero también para acostarse cada noche con una mujer diferente, engendrando así éstas a un hijo demoníaco. Es más, la leyenda habla de que cada sábado tenía lugar el acto.
miércoles, 26 de marzo de 2025
Castro de Penalba (Campo Lameiro, Pontevedra)
Según la tradición, las serpientes eran seres mágicos y la leyenda que está asociada a esta piedra es una manifestación de la ideología de la sociedad tradicional en clave simbólica: «Los matrimonios sin hijos o hijas que quieran tener descendencia deben ir la noche de San Juan a copular sobre la piedra, llevando como ofrenda una taza de leche para que beban las cobras».
viernes, 21 de marzo de 2025
Virgen de la Lanzada (Cambados, Pontevedra)
Esta leyenda cuenta que cuando una mujer recibía en su vientre el choque de nueve olas sucesivas en la playa de La Lanzada, quedaría embarazada más fácilmente solucionándose posibles problemas de infertilidad. Se cree que esto lo debe realizar en la compañía de su pareja y que debería llevar ropa clara y vientre desnudo.
Las fechas en las que realizar el ritual son el 21 de junio, el 23 de junio (la noche de Sano Xoan) y la noche del último fin de semana de agosto, momento en el cual se hace la romería de la Virgen de la Lanzada, a las 12 de la noche.
Este poder se le atribuye tal vez por su características forma de concha y el agua penetrando en la arena, lo cual representa la fecundación y posiblemente tenga orígenes paganas, pero con el tiempo se vinculó también la creencias religiosas. De hecho, el ritual debe continuar en la Capilla de la Lanzada a la mañana siguiente. Un poco más adelante de la capilla hay una roca conocida como “la cama de la Santa” donde la mujer se tiene que acostar o sentar.